
Investigación en Música
Rafael Velloso es profesor titular en la Universidad Federal de Pelotas (UFPel) y coordina el Laboratorio de Etnomusicología. Su investigación se centra en la etnomusicología, especialmente en repertorios y procesos creativos en la música popular. Su tesis de doctorado, con investigación en la Biblioteca del Congreso en Washington DC, fue premiada en 2016. También coordinó el Registro del Choro como Patrimonio Cultural y supervisa investigaciones en el Grupo de Investigación en Música Popular. Velloso formó parte del equipo de investigación que coordinó el Registro del Choro en el IPHAN como Patrimonio Cultural de Brasil, en colaboración con la Asociación Cultural de Amigos del Museo del Folclore Edson Carneiro. A través del Grupo de Investigación en Música Popular, supervisa investigaciones de pregrado y posgrado en Artes en la UFPel.
.png)
El grupo de investigación fue fundado para dar continuidad a las iniciativas de reconocimiento del choro como patrimonio cultural de Brasil por parte del IPHAN. Su principal objetivo es unir a investigadores que deseen construir una red sólida para valorar acciones relacionadas con el choro, tanto en el ámbito académico como profesional, garantizando que los resultados de la investigación se devuelvan a las comunidades estudiadas. Se espera que el grupo amplíe y fortalezca el movimiento mediante la creación de una base de datos que servirá como un archivo digital, constantemente actualizado por investigadores, titulares, asociaciones y clubes de choro. Además, el grupo está desarrollando artículos para las revistas Labor histórico (2022) y Sociétés et Représentations (2025), y organizando simposios temáticos en las reuniones de la ANPPOM (2023 y 2024) y ABET (2023).
El grupo de investigación tiene como objetivo incentivar investigaciones sobre procesos creativos en música, con énfasis en trabajo de campo e interacción con grupos musicales locales en la región de Pelotas. Sus actividades buscan legitimar y valorar saberes y prácticas musicales locales, resultando en proyectos como los libros Cuadernos del Choro de Pelotas y Dona Conceição de los Mil Sambas. El grupo también promueve iniciativas que integran enseñanza, extensión e investigación en la cultura popular. En este sentido, se destaca por proyectos como "Regional del Sur" con Octávio Dutra, diversas obras en el Clube do Choro de Pelotas y shows homenajeando a Avendano Júnior, además de la coordinación del Fórum del Choro de Rio Grande do Sul y del Segundo Festival de Choro de Pelotas.


El proyecto de investigación “Avendano Júnior: la tradición del choro en Pelotas” (PRPPGI/UFPel) es un repositorio digital dedicado a la memoria del choro y a las prácticas musicales del cavaquinista y compositor Avendano Júnior, junto con sus amigos músicos, que actuaron durante casi 40 años en Pelotas y región, especialmente en el Bar y Restaurante Liberdade. El objetivo del proyecto es generar resultados académicos, como trabajos de conclusión de curso, publicación de artículos, presentaciones en congresos y eventos culturales, además de promover acciones prácticas orientadas a la comunidad local. Alineado con las políticas de la UNESCO sobre herencia sonora como patrimonio inmaterial, el proyecto busca consolidar la candidatura de Pelotas como ciudad creativa en la música, mediante un acervo colaborativo que involucra a músicos, estudiantes e investigadores, enfocándose en la recuperación y preservación de estos materiales para el beneficio de la comunidad.
Apoyo
